Reseña #3 :::: EL DESPEGUE DE LA PSICOLOGIA EN EE.UU.

logo-color-jpg


EL DESPEGUE DE LA PSICOLOGIA EN EE.UU.

 

 

 

(españa, 2014; UniversidadNacional de Educación a Distancia. España, 2014)

(Hahn; Francisco Tortosa)

La reseña crítica que a continuación se presenta se desarrolló de información proveniente de la bibliografía citada y algunos aportes adicionales investigados con el fin de complementar dicha información.

La nueva psicología comienza a definirse con una perspectiva PSICOLOGIA FUNCIONALISTA, esta destacaba el papel de la conciencia y la conducta y la adaptación con el entorno.

El autor cita en su trabajo que en el periodo de 1871 y 1872 existe un club metafísico en el que se encuentran Oliver Wendell Holmes, Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James y tratan acerca de los pensamientos filosóficos de  Darwin.

Es allí donde Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James, empiezan a ser las piezas fundamentales en la psicología en Estados Unidos.

  • Wright articula una de las teorías conductuales estímulo-respuesta,
  • Peirce realiza los primeros experimentos psicológicos en el continente americano
  • James sentó las bases de la psicología estadounidense en su obra “Principios de psicología” (1890).

Como eje central del trabajo el autor habla sobre los precursores de la Psicología norteamericana  entre ellos cita principalmente la biografía de William James (1842-1910). Quien define la psicología como una ciencia natural, más específicamente una ciencia biológica  encargada de estudiar los procesos mentales considerados como actividades funcionales con valor supervivencial. La conciencia es una estructura biológicamente relevante, adecuada para facilitar la adaptación de los seres a complejos entornos complicados. James afirmo que “la vida mentales, ante todo, teleológica, o sea que nuestros diversos modos de sentir y pensar han llegado a ser lo que son a causa de su utilidad para modelar nuestras reacciones sobre el mundo exterior” “el fin primero y fundamental de la vida psíquica es, pues, una acción de conservación del individuo” en conclusión este proceso de adaptación del individuo al entorno facilita la toma de decisión acerca del camino más adecuado para la satisfacción de las necesidades del mismo.

James amplia el objeto de la psicología al conjunto de la actividad adaptativa. Estudia los procesos aferentes a las condiciones orgánicas antecedentes, los procesos eferentes o consecuencias motoras y los procesos centrales (estados mentales) que relacionan y otorgan sentido a los otros dos.  Todo se trata de un esquema E-O-R.

Como principales dimensiones de su propuesta psicológica se destacan:

  • Se opone al análismo estructuralista, ya que “la conciencia, pues, no aparece ante sí misma como cortada en trozos”
  • Compara la conciencia como un “rio” como un “torrente” fluye está en constante cambio.
  • El pensamiento que sea fluye siempre en el transcurso de nuestra vida es personal más que social y está cambiando constantemente.
  • La corriente del pensamiento mueve todo el organismo entendiendo el cerebro como órgano de conmutación central entre vías aferentes (estimulo) y eferentes (respuesta)
  • Trato de explicar el mecanismo del que depende el pensamiento desde la fisiología cerebral, recurriendo a la asociación por contigüidad como ley soberana “cuando dos procesos cerebrales elementales han actuado conjuntamente en sucesión inmediata, al reaparecer uno tiende a propagar su excitación al otro” (James, 1902, 238)
  • Su teoría tenía importantes implicaciones prácticas en contextos reales. Habría la posibilidad de controlar la emoción a través del control de cambios fisiológicos, utilizando respuestas antagónicas como la relajación.
  • James creía que gran parte de la conducta humana y animal estaba regida por el instinto. James no creía que la conducta instintiva fuese ciega e invariable sino que se podía modificar a través de la experiencia, creía que los patrones parecidos al instinto de la conducta evolucionaban con la vida del organismo y los denomino hábitos que son patrones de conducta aprendidos.
  • El sistema nervioso puede modificarse como consecuencia de la repetición de experiencias.
  • James habla del YO, definiéndolo como el yo de la personalidad que consistía en lo que la persona podía considerar como propio. James dividió el YO empírico en tres componentes:
  • El yo material, el yo conocido por otros
  • El yo espiritual, consiste en los estados de conciencia de la persona. Es todo lo que pensamos cuando pensamos en nosotros mismos.
  • El yo conocedor, es la persona como se conoce tal a sí misma.

1) La conciencia dota de intereses a su poseedor y ha surgido porque sin ella no podríamos adaptarnos al entorno.

 2) La elección, depende del deseo de supervivencia. La conciencia surge cuando los instintos y los hábitos no pueden hacer frente a nuevos retos.

James afirmaba que la psicología debe ser “cerebralista”: “el cerebro es la condición corporal inmediata del funcionamiento mental”. Como psicólogo de la conciencia, James quería explicar cómo y por qué surge la emoción en la experiencia consciente, sostiene que todo estímulo percibido en el cerebro actúa sobre el sistema nervioso para provocar automáticamente una respuesta corporal adaptativa, aprendida o innata.

James afirmaba que los estados mentales tienen dos tipos de efectos corporales:

 1) Si no existe algún tipo de inhibición, el pensamiento de un acto conduce automáticamente a su ejecución.

 2) Los estados mentales provocan cambios corporales internos, entre ellos respuestas motoras encubiertas, cambios en la presión sanguínea, secreciones glandulares y, tal vez, “procesos aún más sutiles”.

El legado de James a la psicología, escrito en su obra: Principios de psicología, con el deseo de, “al tratar la psicología como una ciencia natural, contribuir a que llegue a serlo”. Con lo cual se analiza que la psicología ya no debería considerarse como parte de la filosofía, sino como “una rama de la biología

James ve a futuro a la psicología como disciplina aplicada, una psicología práctica que indique cómo actuar, que sea relevante para la vida. Las ideas verdaderas son las ideas relevantes para vivir. James desarrolla la filosofía típica de Norteamérica: el pragmatismo.

 

COMENTARIO CRÍTICO

 

Se analiza claridad en los términos, es estudios del autor por los referentes teóricos, y la importancia de los aportes a la psicología Estadounidense  cómo la conciencia era producto de una evolución a partir de los hábitos sensomotores. La autoconciencia surgía cuando una persona llegaba a darse cuenta de la conexión entre el estímulo y la respuesta. Las ideas de Wright contribuyeron en gran medida a establecer la concepción de la mente como parte de la naturaleza y apuntan a la importancia que la psicología norteamericana iba a conceder en el futuro a la dimensión de la conducta.

 

CONCLUSIONES ARGUMENTADAS

Ampliando la información brindada por el autor se cita algunos aportes encontrados en bibliografía adicional que se consultó destacando los siguientes puntos:

El funcionalismo nunca ha sido una escuela de enseñanza bien definida. Un esquema de los temas del funcionalismo son los siguientes:

  • Los funcionalistas se oponen a los planteamientos de los estructuralistas.
  • Los funcionalistas quieren conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una descripción estática de su contenido.
  • Los funcionalistas creen que los procesos mentales tienen una función adaptativa (organismo- entorno)
  •  Los funcionalistas desean ampliar el campo de análisis e investigación sobre animales, niños y personas en condición de discapacidad. También insisten en ampliar metodologías para incluir todo lo que sea útil (rompecabezas, laberintos, test)

 

Deja un comentario