Reseña critica #1 ::: PSICOLOGIA BRITANICA, INICIO APORTES FUNDAMENTALES PARA LA PSICOLOGIA CONTEMPORANEA Y SU EVOLUCION

logo-color-jpg

PSICOLOGIA BRITANICA, INICIO  APORTES FUNDAMENTALES PARA LA PSICOLOGIA CONTEMPORANEA Y SU EVOLUCION
(UniversidadNacional de Educación a Distancia. España, 2014) 
EL EVOLUCIONISMO
La idea de la evolución se remonta a los griegos en particular a los filósofos presocráticos, que derivaron todas las cosas de 4 elementos o principios básicos al saber,  aire, agua, tierra y fuego. Sin embargo, la biología aristotélica fue faxista y contraria a la evolución de las especies. Esta visión empero hasta finales del siglo XVII, en que los geólogos descubrieron las grandes transformaciones que había sufrido el universo físico en el curso de la historia.
La primera teoría evolucionista fue la del biólogo francés J.B. Lamarck, quienes sus libros Filosofía Zoológica e Historia Natural de los Animales Invertebrados, puso de relieve las transformaciones que habían sufrido los organismos a lo largo de los siglos.
probable es que se repitan los movimientos que en ocasiones anteriores fueron seguidos de placer. Pero, a diferencia de Bain, Spencer vinculo al placer con la supervivencia biológica y al displicencia  iban acompañadas de sentimientos placenteros y las contrarias generaban sentimientos de dolor.

LA MENTE HUMANA

Darwin explico el origen de la inteligencia con la teoría de la herencia de las características adquiridas y el mecanismo de la selección sexual. Si las circunstancias externas  favorecieron el ejercicio del cerebro, este pudo desarrollarse rápidamente, aumentando de tamaño en unas pocas generaciones.  Las emociones un año después, Darwin trato de los gestos con que expresamos las emociones en el libro Expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Consiente de la dificultad del estudio de las emociones, debido su carácter huidizo y a la tendencia humana a proyectar en los demás los propios estados emocionales, decidió utilizar el método de la observación objetiva, consistente en tomar registros de las conductas y gestos emocionales y hacer que los evaluaran jueces independientes.
LA PSICOLOGIA COMPARADA

 

Romanes y la mente animal
George John Romanes pertenecía a una antigua familia de origen escocés que le proveyó de suficientes medios económicos para dedicarse a la ciencia sin necesidad de hacer otros trabajos. Romanes busco criterios objetivos de lo mental con vistas a evitar las especulaciones infundadas. Entre ellos destaca uno que sería muy popular en psicología animal,  saber,  aprendizaje o capacidad de modificar selectivamente la conducta en función de la experiencia previa.
MORGAN Y EL APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR

Una de las contribuciones de Morgan fue la norma o principio de interpretación que lleva su nombre y que prohíbe apelar a procesos mentales superiores cuando la conducta animal puede ser explicada con otros inferiores. Según dicho canon: “en ningún caso podemos interpretar una acción como resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior si puede ser interpretada como resultado del ejercicio de una facultad que está por debajo en la escala psicológica.
El canon de Morgan: En canon no suponía una prohibición total de las interpretaciones antropófagas, como algunos han dado a entender. “no excluye la interpretación de una actividad particular en términos de procesos superiores, si tenemos evidencia independiente de la ocurrencia de esos procesos superiores en el animal bajo observación.” Habito e Instinto se puede ver que el  instinto brindaba el esquema general de la conducta y la experiencia pone los detalles.
Morgan formulo el principio del aprendizaje –el “Bain-Spencer”- “los que se pueden llamar  control de nuestras actividades, los que se consigue en y por el reforzamiento consciente de los modos de respuesta que tienen éxito y la inhibición de los que no lo tienen. La respuesta exitosa es repetida debido a la satisfacción que produce; la respuesta sin éxito no brinda satisfacción y no es repetida.

IMITACIÓN Y TRADICIÓN

Estaba la imitación de las conductas observadas en los demás, la cual podía explicar los hábitos comunes a una misma especie. Morgan hablo de dos  clases de imitación, una instintiva e inconsciente y otra voluntaria e inteligente.
La imitación instintiva consistía en responder a la conducta de otro con una conducta similar sin un propósito o intención consciente. La imitación voluntaria era una reproducción consciente de los resultados de las acciones observadas en otros, esta era frecuente en el reino animal.
Entre la evolución orgánica y la mental existía una diferencia fundamental,  mientras que la primera estaba gobernada directamente por la selección natural, la segunda dependía de la tradición.

GALTON Y LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL

Sir Francis Galton aplico la estadística al estudio de las diferencias individuales y con ello dio origen a la psicología diferencial y a la psicometría. Además de descubrir el coeficiente de correlación y aplicar la ley de la curva normal a las variables psicológicas, Galton fue el inventor de los test mentales.

.
 

 

COMENTARIO CRÍTICO

 

Se evidencia la importancia de los aportes que han dejado los pensadores, para construir lo que hoy se llama psicología, se resalta la evolución de la especie humana, donde se realizaron varios estudios por muchos años, para llegar a conocer como esta evolución influye en el comportamiento humano; se argumenta que el aporte de Morgan sobre las conductas, ha sido indispensable para la humanidad,  razonable a la hora de cómo puede influir una actitud sobre otra persona, después de ser percibida en varios ocasiones, también cuando expresa que las acciones son repetidas después que produzcan placer y las que no serán desechadas, se concluye que para una excelente formación académica es necesario estudiar la historia y pensamientos de los pensadores que en su momento aportaron mucho conocimiento por medio de sus estudios y análisis sobre la humanidad.

 

CONCLUSIONES ARGUMENTADA

  • La cuestión de la especie. Si el cuerpo y el cerebro son producto de la evolución orgánica, cabrá preguntarse de qué modo esta herencia determina el pensamiento y la conducta de los organismos. Esta pregunta conduce a la psicología comparada, a la etología y a la psicología evolucionista, que estudian las diferencias entre las especies en cuanto a sus capacidades mentales y conductuales.
  •  La cuestión del individuo. En individuo se va desarrollando pero, ¿en qué sentido puede considerarse que su adaptación psicológica al medio es análoga a la evolución orgánica? Esta cuestión nos lleva al estudio del aprendizaje, que se orienta a descubrir cómo se ajusta el individuo a su entorno.

 

Deja un comentario