reseña critica #2 ::::: ANÁLISIS DE LA PSICOLOGÍA RUSO-SOVIÉTICA (1920-1983)

logo-color-jpg




ANÁLISIS  DE LA PSICOLOGÍA RUSO-SOVIÉTICA (1920-1983)

(cabral, 2009)

(Hahn)

(Francisco Tortosa)

La reseña crítica que a continuación se presenta se desarrolla del texto de análisis de Cesar A. Cabral de la universidad Maimonides de Argentina e información complementaria de otras fuentes bibliográficas.

El trabajo expositivo del autor presenta un  análisis de los aportes de la Psicología Ruso Soviética al desarrollo de la escuela del conductismo.

En el transcurso del trabajo el autor nombra los tres periodos importantes en los cuales se divide la historia de la Psicología Ruso Soviética a su vez dándole análisis. El periodo reflexológico, el reactológico y el protagonizado por Leontiev Vygotsky protagonista de la psicología Soviética. Además de revisar los aportes de los más importantes exponentes de la psicología Rusa; Iván Mijailovich. Sechenov, Iván Petrovitch Pavlov y Vladimir M. Bechterev.

El Autor inicia su trabajo realizándose  auto preguntas que le permitieron reformularse el por qué la psicología Ruso Soviética aporto al cambio radical de la Psicología. Por consiguiente el autor continúo citando la reseña histórica de Iván M. Sechenov (1829- 1905) con su teoría de los reflejos cerebrales aprendidos y como esto dio la fundamentación científica a la tesis que la actividad psíquica no puede separarse de la actividad refleja del cerebro, demostrando que como todo acto reflejo, el proceso psíquico se inicia con un estímulo externo, continúa en la actividad nerviosa central y termina con una actividad de respuesta (Movimiento, actos, palabras)

De Iván Petrovitch Pavlov (1849- 1936), el autor expone como este descubrió los reflejos condicionados y elaborar la teoría de la actividad nerviosa de los animales y el hombre y como este reflejo condicionado a su vez es un fenómeno fisiológico y psicológico.

Acerca de Vladimir M. Bechterev (1857-1927), el autor lo aborda como partícipe del primer periodo de la Psicología Rusa, el periodo reflexológico y escribió  “Con la concepción de los reflejos cerebrales de Sechenov y los reflejos condicionados de Pavlov, Bechterev acometió a su modo la empresa de incorporar el marxismo y el materialismo dialéctico a la psicología a la que pretendía otorgarle un estatuto objetivo”

Continúa con el segundo periodo de la psicología Ruso Soviética (periodo reactológico) presentando la tesis que expuso el psicólogo K. N. Kornilov.

Me atrevo a afirmar que como ya he dicho otras veces que el futuro sistema  de psicología marxista será una síntesis de las dos corrientes que actualmente están en pugna en todos los países: la más antigua, ya bastante caduca, aunque aún encuentra quienes la defienden, la denominada corriente empírica o subjetiva, tendencia que constituye la tesis de la psicología moderna; y la segunda corriente, posterior, más bien producto de nuestros días, que representa la antítesis y es la psicología de la conducta, la reflexología o como también se llama, la psicología  objetiva (1924).

El tercer periodo de la psicología Ruso Soviética esta personificado como lo definió el autor por la  “figura brillante de Lev Vygotsky”, nombrando y explicando las dos hipótesis de la labor teórica y experimental de Vygotsky:

  1. Las funciones psíquicas humanas son de carácter mediatizado.
  2. Los procesos interiores intelectuales provienen de una actividad inicialmente externa.

El autor finaliza dando un esbozo de los trabajos de Leontiev, A. R. Luria, P. Y. Galperin y sus colaboradores quienes continuaron el desarrollo de la concepción del proceso de interiorización al cual Vygotsky llama “Reversión” proceso mediante el cual la actividad psíquica interna se forma de nuestra actividad material externa.

COMENTARIO CRÍTICO

Se evidencia en el  análisis del texto que Cesar A. Cabral presenta de forma organizada el proceso histórico y contenidos teóricos que la psicología Rusa y soviética aportó al conductismo. Además el autor presenta en forma resumida y concreta los aportes de los principales exponentes de este periodo, ya que el conductismo en la psicología se logró gracias al trabajo colaborativo de diferentes autores que desde su perspectiva aportaron o mejoraron conceptos agregados por el estructuralismo y el funcionalismo, además desarrollar en la psicología estudios de  investigación  con animales y adaptar estos procesos a estudios de la conducta.

 

 

CONCLUSIONES ARGUMENTADAS

 

 

 

Se puede concluir lo siguiente al trabajo del autor acerca de la historia de la Psicología en Rusia, estos puntos se obtuvieron de la bibliografía complementaria que expuse al inicio de la reseña  por ser esta de gran interés para estudiantes de psicología.

  • Definición del conductismo: escuela psicológica formada por Watson que afirma que la conducta era el contenido de la psicología y que el objetivo de la psicología era predecir y controlar la conducta.
  • La psicología rusa se caracterizó en sus inicios por una lucha constante entre dos tendencias externas el idealismo y el materialismo.
  • Los estudios de la psicología Ruso Soviética sostuvieron que todo proceso psíquico, incluidos los procesos mentales superiores eran una propiedad producida por el cerebro.

 

Deja un comentario