Texto argumentativo

PERSTECTIVAS PSICOLOGICAS DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

Esta disciplina constituyó la piedra angular de la primera psicología aplicada, puesto que generó un método concreto que permitía aplicar la piscología a distintas áreas, comenzando por la educación, y pasando enseguida a la selección de personal y a la evaluación de la personalidad.

Las perspectivas psicológicas y sus diferentes puntos de vistas se  evidencia que  la psicología es interdisciplinar, que permite llevar a cabo diferentes procesos, en este contexto,  posee muchos estudios y es de vital importancia que todos los psicólogos en formación, conozcan gran parte de esta; Galton se interesó por la evolución de los rasgos mentales y en su libro El genio hereditario se propuso demostrar que las habilidades naturales del hombre provienen de su herencia, con las mismas limitaciones con las que se heredan la forma y los rasgos físicos en todo el mundo orgánico.

Binet desarrolló su test mientras trabajaba en una comisión gubernamental creada en 1904 para estudiar la educación de los retrasados mentales. Antes de entrar en esta comisión, Binet ya había estudiado el desarrollo cognitivo en los niños. Su método psicológico persigue medir el estado de la inteligencia en el momento actual para lo que desarrolló una escala práctica para la medida de la inteligencia compuesta por una serie de pruebas de creciente dificultad.

Cabe resaltar que el origen de la psicología aplicada, se generó por medio de muchos análisis de comportamientos,  estudio de casos que aun en la actualidad se siguen utilizando, para contribuir al bienestar de la persona, los métodos más utilizados y destacados por los teóricos son:

  • Test psicológicos
  • Pruebas de inteligencia
  • Análisis del coeficiente intelectual
  • Estudios del comportamiento

La psicología positiva es un nuevo enfoque que tomó la psicología a partir de las palabras del reconocido psicólogo Martin Seligman hacia finales de los años 90. Seligman propone que la psicología debe ocuparse no solo de reparar el daño psicológico, sino también de estudiar cómo se potencian las cualidades positivas que todos los seres humanos poseen (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Algunas investigaciones dentro de este nuevo enfoque se han ocupado de temas tales como el bienestar psicológico, el optimismo, la gratitud, el sentido del humor, las emociones positivas, los estados de flow, la capacidad de perdonar, las fortalezas humanas, entre otros. La psicología positiva consiste en el estudio del funcionamiento psíquico óptimo tanto de personas, grupos o instituciones. Asimismo intenta entender las condiciones, procesos y mecanismos que llevan a aquellos estados subjetivos, sociales y culturales que caracterizan a una vida plena, haciendo hincapié en la rigurosidad del método científico (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006).

Es importante reconocer los grandes aportes de la psicología positiva, es fundamental velar por el bienestar del consultante, no solo desde el caso que este presentado, sino como contribuir a que la calidad de vida del sujeto sea optimizada; se debe tener en cuenta el contexto familiar, social, laboral y demás para poder profundizar en este bienestar emocional, garantizando así de la mejor manera un progreso continuo de cualquier situación que se le presente en su diario vivir.

Este enfoque le permite al orientador mejorar la calidad de vida del paciente,  de una manera constante, porque es este el encargado de potencializar las aptitudes, actitudes, forma de ver la vida del consultante, para que sus procesos de intervención lleguen a satisfacer las necesidades de este, pero no solo por un determinado tiempo, sino a lo largo de su vida, se debe tener en cuenta la disposición que este mantiene para actuar de manera eficaz, oportuna, donde la comunicación sea pertinente y no se omita información por insignificantica que parezca.

La psicología desde el contexto colombiano, tiene su propio punto de vista, lo significativo es saber qué es lo que estudia esta en cualquier país, ya que es una ciencia humana universal; al inicio se entendía que esta ciencia era parte de la filosofía, luego esta se aparta, para consolidarse y formarse con sus propios criterios.

Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia o investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos. Esta definición indica claramente la dificultad de resumir en un concepto todos los fenómenos psíquicos. Son posibles y justificables dos aspectos fundamentalmente diferentes: el de las ciencias naturales, que busca una explicación causal, y el de las ciencias filosóficas, que pide una explicación de significado y de sentido.

Para finalizar los aportes que esta ciencia, le ha generado a la humanidad se pueden evidenciar, cuando el sujeto modifica comportamientos inadecuados, por unos que le permiten mejorar su calidad de vida, pero no solo a nivel individual, sino en los diferentes grupos sociales, y se debe poseer unas bases para poder realizar e interactuar con las personas.

Deja un comentario