Referencias bibliograficas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

 

Conclusiones

  • Es importante reconoces, los antecedentes de la psicología puntos de vista, para la complementación académica de los psicólogos en formación.
  • La psicología tiene varios campos y se puede evidenciar, que el comportamiento humano es uno de los pilares fundamentales, para su estudio.
  • El ser humano tiene dos formas de razonar, intelectual y personal donde cada una tiene su origen en la mente humana.
  • La psicología positiva, donde no solo de debe reparase los problemas que afectan el ser humano, sino crear
  • alternativas donde se evidencien las cualidades para no volver a estas situaciones.

Texto argumentativo

PERSTECTIVAS PSICOLOGICAS DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

Esta disciplina constituyó la piedra angular de la primera psicología aplicada, puesto que generó un método concreto que permitía aplicar la piscología a distintas áreas, comenzando por la educación, y pasando enseguida a la selección de personal y a la evaluación de la personalidad.

Las perspectivas psicológicas y sus diferentes puntos de vistas se  evidencia que  la psicología es interdisciplinar, que permite llevar a cabo diferentes procesos, en este contexto,  posee muchos estudios y es de vital importancia que todos los psicólogos en formación, conozcan gran parte de esta; Galton se interesó por la evolución de los rasgos mentales y en su libro El genio hereditario se propuso demostrar que las habilidades naturales del hombre provienen de su herencia, con las mismas limitaciones con las que se heredan la forma y los rasgos físicos en todo el mundo orgánico.

Binet desarrolló su test mientras trabajaba en una comisión gubernamental creada en 1904 para estudiar la educación de los retrasados mentales. Antes de entrar en esta comisión, Binet ya había estudiado el desarrollo cognitivo en los niños. Su método psicológico persigue medir el estado de la inteligencia en el momento actual para lo que desarrolló una escala práctica para la medida de la inteligencia compuesta por una serie de pruebas de creciente dificultad.

Seguir leyendo

Reseña #5 !!! CHRISTIAN WOLFF Y LA PSICOLOGÍA DE LA ILUSTRACIÓN ALEMANA

CHRISTIAN WOLFF Y LA PSICOLOGÍA DE LA ILUSTRACIÓN ALEMANA

CHRISTIAN WOLFF (BRESLAU, 1679-1754)

 

(Molina, 2010; Javier Molina , 2015)

Según el artículo descrito por Javier Molina del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (Clafen) de la Pontificia Universidad Católica del Perú manifiesta que Christian Wolff, determina la Psicología como disciplina perteneciente a las ciencias  y precisa las características de la esencia y naturaleza del alma humana, donde existe vinculación con la metafísica y  teología. Wolff es pionero en Alemania con respecto a  la Psicología Empírica y  de la teoría del conocimiento.

Wolff es una figura representativa en el desarrollo del pensamiento ilustrado propio del siglo XVIII, su pensamiento fue catalogado con la expresión “la filosofía Leibniz-Wolffiana” [Leib – niz-Wolffische Philo sophie] e influenciado por el filósofo de la ilustración alemana,  Immanuel Kant.

Wolff tiende a tomar otras tendencias que no son características del periodo de la ilustracion, como lo describe en su obra ‘filosofía popular’, en la cual expone sus ideas un espíritu riguroso, propio del método matemático, prevalece la influencia del pensamiento escolástico, tiene espíritu sistemático, donde se consideró heredero de una tradición de sistemático proveniente de Confucio, Descartes y él; vivió una época de tensiones intelectuales y religiosas, fue profesor de matemáticas en la Universidad de Halle en 1706, se confronta con tendencias dogmáticas del protestantismo –el ‘pietismo’ era una de ellas– ya que no soportaron el “Discurso acerca de la filosofía práctica de los chinos” [“Rede über die praktische Philosophie der Chinesen” (1721)] hecho por Wolff, lo cual obligan a  renuncia a la universidad Halle y retorna en 1740, gracias a Federico II.

Wolff define la Filosofía como “la ciencia de todo lo posible, de modo que el objeto de la filosofía tiene que ser hecho de todas las cosas, existan o no”. Wolff divide la Filosofía en Filosofía teórica y Filosofía práctica, establece cuatro grupos de ciencias y subgrupos:

  1. Las ciencias teórico-racionales, llamada metafísica, en la cual se divide en:
  1. Ontología o filosofía primera.
  2. Cosmología o filosofía natural, cuyo objeto principal es el mundo físico.
  3. Psicología racional, cuyo objeto principal es el estudio del alma humana, pudiendo ser estudiada de modo empírico o racional.
  4. Teología natural, que tiene como objeto a Dios.
  5. las ciencias práctico-racionales, y pertenecen:
  6. Filosofía práctica.
  7. Derecho natural.
  8. Ética, cuyo objeto es el estudio del ser humano como esencia individual.
  9. Política, estudia al ser humano como ciudadano.
  10. Economía, estudia al ser humano como miembro familiar.
  1. las ciencias teórico-empíricas abarca:
  2. Psicología empírica.
  3. Teleología o teología empírica.
  4. Física dogmática.
  1. Como ciencias práctico-empíricas se incluyen:
  2. Tecnología o física experimental.
  3. Lógica, que estudia el empleo correcto del conocimiento humano.

Los pensamientos de Wolff acerca de la Psicología, incluidos en su obra  en alemán “Pensamientos racionales acerca de Dios, el mundo y el alma del hombre, así como sobre todas las cosas en general” y en latín incluye dos tomos al tema: Psychologia empirica, editada en Frankfort, en 1732; y Psycologia rationalis, editada también en Frankfort, pero en 1734.

La obra escrita en alemán, la Metafísica alemana (MA), se ocupa de la psicología en tres partes:

1 “De cómo sabemos que somos y para qué nos sirve este conocimiento”

2 “Del alma en general, de lo que efectivamente percibimos de ella”

3 estudia la esencia del alma y del espíritu, titulada “De la esencia del alma y de un espíritu en general”

La psicología empírica de Wolff trata de lo que conocemos del alma humana por la experiencia, y la psicología racional (psychologia rationalis) explica lo concerniente a la naturaleza y esencia del alma, y muestra el fundamento (Grund) de lo que se observa. En la psicología racional se logran verdades importantes, por reglas de la lógica, del entendimiento y de las reglas de la moral, conllevando a buena dirección de la voluntad de los seres humanos y evitar el mal

En la psicología empírica aparece el concepto de atención (Aufmerksamkeit) donde lo explica el parágrafo 268 de su MA leemos, según la traducción española, editada por González Ruiz:

“Encontramos en el alma la facultad de dirigirse, tanto en sus sensaciones como en sus fantasías y en el resto de los pensamientos, a uno de entre ellos de tal modo que somos conscientes de ese más que del resto, esto es, la facultad de hacer que un pensamiento reciba más claridad de la que tienen los restantes: a esta facultad la solemos llamar atención (p. 122).

 

En la obra de Wolff de su doctrina acerca del alma (1996), “Ausführliche Nachricht von seinen eigenen Schriften die er in deutscher Sprache von den verschiedenen Theilen der WeltWeissheit herausgegeben ans Licht gestellt”,  establece tres temas principales : la facultad de conocer, la facultad de desear o de querer y la relación (Gemeinschaft) entre alma y cuerpo, donde hace diferencia en el alma humana una parte superior y una inferior lo cual es útil para el estudio de la lógica, de la moral, y para hallar los fundamentos (Grund)

 

COMENTARIO CRÍTICO

 

Se puede evidenciar que según Wolff, es una relación no unitaria, si se mantiene el criterio de hablar de una parte superior y una parte inferior del alma; se requiere igualmente separar la facultad de conocer de la de desear, y ser tratadas de modo particular, señala que si bien la acción del alma sobre el cuerpo y del cuerpo sobre el alma no se puede explicar inteligiblemente, es necesario buscarle una razón suficiente, para aceptarla o para rechazarla.

CONCLUSIÓN ARGUMENTADA

 

Siguiendo el pensamiento de Wolff, la psicología empírica trata acerca de lo que conocemos del alma humana por la experiencia, mientras que la psicología racional explica lo referente a la naturaleza y esencia del alma, y muestra el fundamento  (Gund) de lo que se observa. A través  de la psicología racional se logran verdades  importantes, incluidas no solo la reglas de la lógica y del entendimiento, sino también las reglas de la moral. Sirviendo para la buena dirección de la voluntad de los seres humanos  y para evitar el mal (Wolff 197)

Reseña #4 … LA PSICOLOGIA FRANCESA INSPIRADA POR RIBOT, JANET Y BINET

LA PSICOLOGIA FRANCESA INSPIRADA POR RIBOT, JANET Y BINET

 

(G. C. , 2010)

La inspiración de tres especiales personajes: Descartes con su teoría del sistema nervioso, Comte que entrego las bases del positivismo científico y Charcot, pionero de la hipnosis clínica, hicieron que RIBOT, JANET y BINET, afianzaran el desarrollo de la psicología francesa, se basaron en la psicopatología y el método patológico que avanzaron teológicamente y aportaron grandemente a temas relacionados con la INTELIGENCIA.

Empecemos con THEODULE RIBOT, quien podemos catalogar como decano de la psicología francesa, aporto escribiendo dos clásicas obras llamadas la psicología inglesa contemporánea (1870) y luego la psicología alemana contemporánea (1879) permitiendo que la psicología se desarrollara en ambos países.

Ribot también argumentaba que Inglaterra es el país que más ha aportado a la psicología. Aunque Alemania también aporto, juntos países generaron avances para la construcción de la psicología Científica.

Ahora, las obras: El discurso del método, Tratado de las pasiones del alma, cuyo autor RENE DESCARTES, genero un cambio paradigmático, ya que logra contribuir desde la matemática y la fisiología, grandes avances en la medida de la INTELIGENCIA, y la psicopatología, para así más tarde, provocar a CHARCOT,  médico muy destacado en su época; sus aportes en relación con la hipnosis, lograron avances en el estudio de los fenómenos hipnóticos en personas histéricas. Sus estudios los realizó en su clínica de La Salpetriére, que fue reconocida en la época como uno de los lugares más importantes del mundo en neurología. Su influencia dejo importantes aportes para la psicología francesa que se desarrollaría más tarde con figuras: Ribot, Janet y Binet.

El positivismo empírico de COMTE, impulso a la psicología, que se aplicara como clínica, social, educativa y fisiológica.

Ribot, inicio con  psicología científica, intentando separar la psicología de la  filosofía metafísica como de la fisiología, ya que nunca acepto que la psicología cayera en manos de metafísicos, también inicio un estudio arduo acerca de la PERSONALIDAD, donde en el estado sano como el morboso, es que todo estado de conciencia tiene siempre una tendencia a expresarse, a traducirse por un movimiento, por un acto. Existe un principio, propio de la psicología de esta ley fundamental: que el reflejo es el tipo único de toda acción nerviosa, de toda vida de relación”. En este mismo trabajo, aborda otros temas relacionados con el debilitamiento de la voluntad, la falta de impulso, el exceso de impulso, debilitamiento de la atención como el aniquilamiento de la voluntad.

Ribot, se dedica al tema de la memoria, estudiando las amnesias generales, amnesias parciales como las exaltaciones de la memoria (Ribot, 1927). Respecto a la memoria, se concentró en biologicista donde defínela psicología como de larga evolución, cuyas raíces parten de lo profundo de la vida orgánica: en una palabra, que la memoria es por esencia, un hecho biológico, por accidente; un hecho psicológico.

 

 

 

 COMENTARIO CRÍTICO

Siguiendo los métodos experimentales y sintéticos, trajo consigo un vasto número de ejemplos de peculiaridades heredadas. Prestó especial atención al elemento psicológico de la vida mental, ignorado todo factor espiritual o no-material en el ser humano. En su obra La Psychologie anglaise contemporaine: l’école expérimentale (La Psicología inglesa contemporánea: la escuela experimental) (1870) mostró su tendencia hacia la escuela sensacionalista, y de nuevo en su traducción del libro Principles of Psychology(Principios de Psicología) de Herbert Spencer.

CONCLUSIONES ARGUMENTADAS

  • Como fundador de la psicología francesa, Ribot, fundamento una psicología científica, que se basó en estudiar hechos de la filosofía, introduciendo la escuela de los ingleses y alemanes en la psicología francesa y la convirtió en neuropatología mental.
  • Sus campos de investigación principales fueron las perturbaciones mentales y los problemas del lenguaje.
  • Como fundador de la psicología francesa,  se centró en el estudio de la patología
  • Ribot abordó una diversidad de temas, que pasan por los diversos procesos psicológicos, como atención, memoria, emociones y sentimientos, donde se considera fundador de la psicología patológica.

Reseña #3 :::: EL DESPEGUE DE LA PSICOLOGIA EN EE.UU.

logo-color-jpg


EL DESPEGUE DE LA PSICOLOGIA EN EE.UU.

 

 

 

(españa, 2014; UniversidadNacional de Educación a Distancia. España, 2014)

(Hahn; Francisco Tortosa)

La reseña crítica que a continuación se presenta se desarrolló de información proveniente de la bibliografía citada y algunos aportes adicionales investigados con el fin de complementar dicha información.

La nueva psicología comienza a definirse con una perspectiva PSICOLOGIA FUNCIONALISTA, esta destacaba el papel de la conciencia y la conducta y la adaptación con el entorno.

El autor cita en su trabajo que en el periodo de 1871 y 1872 existe un club metafísico en el que se encuentran Oliver Wendell Holmes, Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James y tratan acerca de los pensamientos filosóficos de  Darwin.

Es allí donde Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James, empiezan a ser las piezas fundamentales en la psicología en Estados Unidos.

  • Wright articula una de las teorías conductuales estímulo-respuesta,
  • Peirce realiza los primeros experimentos psicológicos en el continente americano
  • James sentó las bases de la psicología estadounidense en su obra “Principios de psicología” (1890).

Como eje central del trabajo el autor habla sobre los precursores de la Psicología norteamericana  entre ellos cita principalmente la biografía de William James (1842-1910). Quien define la psicología como una ciencia natural, más específicamente una ciencia biológica  encargada de estudiar los procesos mentales considerados como actividades funcionales con valor supervivencial. La conciencia es una estructura biológicamente relevante, adecuada para facilitar la adaptación de los seres a complejos entornos complicados. James afirmo que “la vida mentales, ante todo, teleológica, o sea que nuestros diversos modos de sentir y pensar han llegado a ser lo que son a causa de su utilidad para modelar nuestras reacciones sobre el mundo exterior” “el fin primero y fundamental de la vida psíquica es, pues, una acción de conservación del individuo” en conclusión este proceso de adaptación del individuo al entorno facilita la toma de decisión acerca del camino más adecuado para la satisfacción de las necesidades del mismo.

James amplia el objeto de la psicología al conjunto de la actividad adaptativa. Estudia los procesos aferentes a las condiciones orgánicas antecedentes, los procesos eferentes o consecuencias motoras y los procesos centrales (estados mentales) que relacionan y otorgan sentido a los otros dos.  Todo se trata de un esquema E-O-R.

Como principales dimensiones de su propuesta psicológica se destacan:

  • Se opone al análismo estructuralista, ya que “la conciencia, pues, no aparece ante sí misma como cortada en trozos”
  • Compara la conciencia como un “rio” como un “torrente” fluye está en constante cambio.
  • El pensamiento que sea fluye siempre en el transcurso de nuestra vida es personal más que social y está cambiando constantemente.
  • La corriente del pensamiento mueve todo el organismo entendiendo el cerebro como órgano de conmutación central entre vías aferentes (estimulo) y eferentes (respuesta)
  • Trato de explicar el mecanismo del que depende el pensamiento desde la fisiología cerebral, recurriendo a la asociación por contigüidad como ley soberana “cuando dos procesos cerebrales elementales han actuado conjuntamente en sucesión inmediata, al reaparecer uno tiende a propagar su excitación al otro” (James, 1902, 238)
  • Su teoría tenía importantes implicaciones prácticas en contextos reales. Habría la posibilidad de controlar la emoción a través del control de cambios fisiológicos, utilizando respuestas antagónicas como la relajación.
  • James creía que gran parte de la conducta humana y animal estaba regida por el instinto. James no creía que la conducta instintiva fuese ciega e invariable sino que se podía modificar a través de la experiencia, creía que los patrones parecidos al instinto de la conducta evolucionaban con la vida del organismo y los denomino hábitos que son patrones de conducta aprendidos.
  • El sistema nervioso puede modificarse como consecuencia de la repetición de experiencias.
  • James habla del YO, definiéndolo como el yo de la personalidad que consistía en lo que la persona podía considerar como propio. James dividió el YO empírico en tres componentes:
  • El yo material, el yo conocido por otros
  • El yo espiritual, consiste en los estados de conciencia de la persona. Es todo lo que pensamos cuando pensamos en nosotros mismos.
  • El yo conocedor, es la persona como se conoce tal a sí misma.

1) La conciencia dota de intereses a su poseedor y ha surgido porque sin ella no podríamos adaptarnos al entorno.

 2) La elección, depende del deseo de supervivencia. La conciencia surge cuando los instintos y los hábitos no pueden hacer frente a nuevos retos.

James afirmaba que la psicología debe ser “cerebralista”: “el cerebro es la condición corporal inmediata del funcionamiento mental”. Como psicólogo de la conciencia, James quería explicar cómo y por qué surge la emoción en la experiencia consciente, sostiene que todo estímulo percibido en el cerebro actúa sobre el sistema nervioso para provocar automáticamente una respuesta corporal adaptativa, aprendida o innata.

James afirmaba que los estados mentales tienen dos tipos de efectos corporales:

 1) Si no existe algún tipo de inhibición, el pensamiento de un acto conduce automáticamente a su ejecución.

 2) Los estados mentales provocan cambios corporales internos, entre ellos respuestas motoras encubiertas, cambios en la presión sanguínea, secreciones glandulares y, tal vez, “procesos aún más sutiles”.

El legado de James a la psicología, escrito en su obra: Principios de psicología, con el deseo de, “al tratar la psicología como una ciencia natural, contribuir a que llegue a serlo”. Con lo cual se analiza que la psicología ya no debería considerarse como parte de la filosofía, sino como “una rama de la biología

James ve a futuro a la psicología como disciplina aplicada, una psicología práctica que indique cómo actuar, que sea relevante para la vida. Las ideas verdaderas son las ideas relevantes para vivir. James desarrolla la filosofía típica de Norteamérica: el pragmatismo.

 

COMENTARIO CRÍTICO

 

Se analiza claridad en los términos, es estudios del autor por los referentes teóricos, y la importancia de los aportes a la psicología Estadounidense  cómo la conciencia era producto de una evolución a partir de los hábitos sensomotores. La autoconciencia surgía cuando una persona llegaba a darse cuenta de la conexión entre el estímulo y la respuesta. Las ideas de Wright contribuyeron en gran medida a establecer la concepción de la mente como parte de la naturaleza y apuntan a la importancia que la psicología norteamericana iba a conceder en el futuro a la dimensión de la conducta.

 

CONCLUSIONES ARGUMENTADAS

Ampliando la información brindada por el autor se cita algunos aportes encontrados en bibliografía adicional que se consultó destacando los siguientes puntos:

El funcionalismo nunca ha sido una escuela de enseñanza bien definida. Un esquema de los temas del funcionalismo son los siguientes:

  • Los funcionalistas se oponen a los planteamientos de los estructuralistas.
  • Los funcionalistas quieren conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una descripción estática de su contenido.
  • Los funcionalistas creen que los procesos mentales tienen una función adaptativa (organismo- entorno)
  •  Los funcionalistas desean ampliar el campo de análisis e investigación sobre animales, niños y personas en condición de discapacidad. También insisten en ampliar metodologías para incluir todo lo que sea útil (rompecabezas, laberintos, test)

 

reseña critica #2 ::::: ANÁLISIS DE LA PSICOLOGÍA RUSO-SOVIÉTICA (1920-1983)

logo-color-jpg




ANÁLISIS  DE LA PSICOLOGÍA RUSO-SOVIÉTICA (1920-1983)

(cabral, 2009)

(Hahn)

(Francisco Tortosa)

La reseña crítica que a continuación se presenta se desarrolla del texto de análisis de Cesar A. Cabral de la universidad Maimonides de Argentina e información complementaria de otras fuentes bibliográficas.

El trabajo expositivo del autor presenta un  análisis de los aportes de la Psicología Ruso Soviética al desarrollo de la escuela del conductismo.

En el transcurso del trabajo el autor nombra los tres periodos importantes en los cuales se divide la historia de la Psicología Ruso Soviética a su vez dándole análisis. El periodo reflexológico, el reactológico y el protagonizado por Leontiev Vygotsky protagonista de la psicología Soviética. Además de revisar los aportes de los más importantes exponentes de la psicología Rusa; Iván Mijailovich. Sechenov, Iván Petrovitch Pavlov y Vladimir M. Bechterev.

El Autor inicia su trabajo realizándose  auto preguntas que le permitieron reformularse el por qué la psicología Ruso Soviética aporto al cambio radical de la Psicología. Por consiguiente el autor continúo citando la reseña histórica de Iván M. Sechenov (1829- 1905) con su teoría de los reflejos cerebrales aprendidos y como esto dio la fundamentación científica a la tesis que la actividad psíquica no puede separarse de la actividad refleja del cerebro, demostrando que como todo acto reflejo, el proceso psíquico se inicia con un estímulo externo, continúa en la actividad nerviosa central y termina con una actividad de respuesta (Movimiento, actos, palabras)

De Iván Petrovitch Pavlov (1849- 1936), el autor expone como este descubrió los reflejos condicionados y elaborar la teoría de la actividad nerviosa de los animales y el hombre y como este reflejo condicionado a su vez es un fenómeno fisiológico y psicológico.

Acerca de Vladimir M. Bechterev (1857-1927), el autor lo aborda como partícipe del primer periodo de la Psicología Rusa, el periodo reflexológico y escribió  “Con la concepción de los reflejos cerebrales de Sechenov y los reflejos condicionados de Pavlov, Bechterev acometió a su modo la empresa de incorporar el marxismo y el materialismo dialéctico a la psicología a la que pretendía otorgarle un estatuto objetivo”

Continúa con el segundo periodo de la psicología Ruso Soviética (periodo reactológico) presentando la tesis que expuso el psicólogo K. N. Kornilov.

Me atrevo a afirmar que como ya he dicho otras veces que el futuro sistema  de psicología marxista será una síntesis de las dos corrientes que actualmente están en pugna en todos los países: la más antigua, ya bastante caduca, aunque aún encuentra quienes la defienden, la denominada corriente empírica o subjetiva, tendencia que constituye la tesis de la psicología moderna; y la segunda corriente, posterior, más bien producto de nuestros días, que representa la antítesis y es la psicología de la conducta, la reflexología o como también se llama, la psicología  objetiva (1924).

El tercer periodo de la psicología Ruso Soviética esta personificado como lo definió el autor por la  “figura brillante de Lev Vygotsky”, nombrando y explicando las dos hipótesis de la labor teórica y experimental de Vygotsky:

  1. Las funciones psíquicas humanas son de carácter mediatizado.
  2. Los procesos interiores intelectuales provienen de una actividad inicialmente externa.

El autor finaliza dando un esbozo de los trabajos de Leontiev, A. R. Luria, P. Y. Galperin y sus colaboradores quienes continuaron el desarrollo de la concepción del proceso de interiorización al cual Vygotsky llama “Reversión” proceso mediante el cual la actividad psíquica interna se forma de nuestra actividad material externa.

COMENTARIO CRÍTICO

Se evidencia en el  análisis del texto que Cesar A. Cabral presenta de forma organizada el proceso histórico y contenidos teóricos que la psicología Rusa y soviética aportó al conductismo. Además el autor presenta en forma resumida y concreta los aportes de los principales exponentes de este periodo, ya que el conductismo en la psicología se logró gracias al trabajo colaborativo de diferentes autores que desde su perspectiva aportaron o mejoraron conceptos agregados por el estructuralismo y el funcionalismo, además desarrollar en la psicología estudios de  investigación  con animales y adaptar estos procesos a estudios de la conducta.

 

 

CONCLUSIONES ARGUMENTADAS

 

 

 

Se puede concluir lo siguiente al trabajo del autor acerca de la historia de la Psicología en Rusia, estos puntos se obtuvieron de la bibliografía complementaria que expuse al inicio de la reseña  por ser esta de gran interés para estudiantes de psicología.

  • Definición del conductismo: escuela psicológica formada por Watson que afirma que la conducta era el contenido de la psicología y que el objetivo de la psicología era predecir y controlar la conducta.
  • La psicología rusa se caracterizó en sus inicios por una lucha constante entre dos tendencias externas el idealismo y el materialismo.
  • Los estudios de la psicología Ruso Soviética sostuvieron que todo proceso psíquico, incluidos los procesos mentales superiores eran una propiedad producida por el cerebro.

 

Reseña critica #1 ::: PSICOLOGIA BRITANICA, INICIO APORTES FUNDAMENTALES PARA LA PSICOLOGIA CONTEMPORANEA Y SU EVOLUCION

logo-color-jpg

PSICOLOGIA BRITANICA, INICIO  APORTES FUNDAMENTALES PARA LA PSICOLOGIA CONTEMPORANEA Y SU EVOLUCION
(UniversidadNacional de Educación a Distancia. España, 2014) 
EL EVOLUCIONISMO
La idea de la evolución se remonta a los griegos en particular a los filósofos presocráticos, que derivaron todas las cosas de 4 elementos o principios básicos al saber,  aire, agua, tierra y fuego. Sin embargo, la biología aristotélica fue faxista y contraria a la evolución de las especies. Esta visión empero hasta finales del siglo XVII, en que los geólogos descubrieron las grandes transformaciones que había sufrido el universo físico en el curso de la historia.
La primera teoría evolucionista fue la del biólogo francés J.B. Lamarck, quienes sus libros Filosofía Zoológica e Historia Natural de los Animales Invertebrados, puso de relieve las transformaciones que habían sufrido los organismos a lo largo de los siglos.
probable es que se repitan los movimientos que en ocasiones anteriores fueron seguidos de placer. Pero, a diferencia de Bain, Spencer vinculo al placer con la supervivencia biológica y al displicencia  iban acompañadas de sentimientos placenteros y las contrarias generaban sentimientos de dolor.

LA MENTE HUMANA

Darwin explico el origen de la inteligencia con la teoría de la herencia de las características adquiridas y el mecanismo de la selección sexual. Si las circunstancias externas  favorecieron el ejercicio del cerebro, este pudo desarrollarse rápidamente, aumentando de tamaño en unas pocas generaciones.  Las emociones un año después, Darwin trato de los gestos con que expresamos las emociones en el libro Expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Consiente de la dificultad del estudio de las emociones, debido su carácter huidizo y a la tendencia humana a proyectar en los demás los propios estados emocionales, decidió utilizar el método de la observación objetiva, consistente en tomar registros de las conductas y gestos emocionales y hacer que los evaluaran jueces independientes.
LA PSICOLOGIA COMPARADA

 

Romanes y la mente animal
George John Romanes pertenecía a una antigua familia de origen escocés que le proveyó de suficientes medios económicos para dedicarse a la ciencia sin necesidad de hacer otros trabajos. Romanes busco criterios objetivos de lo mental con vistas a evitar las especulaciones infundadas. Entre ellos destaca uno que sería muy popular en psicología animal,  saber,  aprendizaje o capacidad de modificar selectivamente la conducta en función de la experiencia previa.
MORGAN Y EL APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR

Una de las contribuciones de Morgan fue la norma o principio de interpretación que lleva su nombre y que prohíbe apelar a procesos mentales superiores cuando la conducta animal puede ser explicada con otros inferiores. Según dicho canon: “en ningún caso podemos interpretar una acción como resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior si puede ser interpretada como resultado del ejercicio de una facultad que está por debajo en la escala psicológica.
El canon de Morgan: En canon no suponía una prohibición total de las interpretaciones antropófagas, como algunos han dado a entender. “no excluye la interpretación de una actividad particular en términos de procesos superiores, si tenemos evidencia independiente de la ocurrencia de esos procesos superiores en el animal bajo observación.” Habito e Instinto se puede ver que el  instinto brindaba el esquema general de la conducta y la experiencia pone los detalles.
Morgan formulo el principio del aprendizaje –el “Bain-Spencer”- “los que se pueden llamar  control de nuestras actividades, los que se consigue en y por el reforzamiento consciente de los modos de respuesta que tienen éxito y la inhibición de los que no lo tienen. La respuesta exitosa es repetida debido a la satisfacción que produce; la respuesta sin éxito no brinda satisfacción y no es repetida.

IMITACIÓN Y TRADICIÓN

Estaba la imitación de las conductas observadas en los demás, la cual podía explicar los hábitos comunes a una misma especie. Morgan hablo de dos  clases de imitación, una instintiva e inconsciente y otra voluntaria e inteligente.
La imitación instintiva consistía en responder a la conducta de otro con una conducta similar sin un propósito o intención consciente. La imitación voluntaria era una reproducción consciente de los resultados de las acciones observadas en otros, esta era frecuente en el reino animal.
Entre la evolución orgánica y la mental existía una diferencia fundamental,  mientras que la primera estaba gobernada directamente por la selección natural, la segunda dependía de la tradición.

GALTON Y LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL

Sir Francis Galton aplico la estadística al estudio de las diferencias individuales y con ello dio origen a la psicología diferencial y a la psicometría. Además de descubrir el coeficiente de correlación y aplicar la ley de la curva normal a las variables psicológicas, Galton fue el inventor de los test mentales.

.
 

 

COMENTARIO CRÍTICO

 

Se evidencia la importancia de los aportes que han dejado los pensadores, para construir lo que hoy se llama psicología, se resalta la evolución de la especie humana, donde se realizaron varios estudios por muchos años, para llegar a conocer como esta evolución influye en el comportamiento humano; se argumenta que el aporte de Morgan sobre las conductas, ha sido indispensable para la humanidad,  razonable a la hora de cómo puede influir una actitud sobre otra persona, después de ser percibida en varios ocasiones, también cuando expresa que las acciones son repetidas después que produzcan placer y las que no serán desechadas, se concluye que para una excelente formación académica es necesario estudiar la historia y pensamientos de los pensadores que en su momento aportaron mucho conocimiento por medio de sus estudios y análisis sobre la humanidad.

 

CONCLUSIONES ARGUMENTADA

  • La cuestión de la especie. Si el cuerpo y el cerebro son producto de la evolución orgánica, cabrá preguntarse de qué modo esta herencia determina el pensamiento y la conducta de los organismos. Esta pregunta conduce a la psicología comparada, a la etología y a la psicología evolucionista, que estudian las diferencias entre las especies en cuanto a sus capacidades mentales y conductuales.
  •  La cuestión del individuo. En individuo se va desarrollando pero, ¿en qué sentido puede considerarse que su adaptación psicológica al medio es análoga a la evolución orgánica? Esta cuestión nos lleva al estudio del aprendizaje, que se orienta a descubrir cómo se ajusta el individuo a su entorno.

 

Cuadro comparativo

            Aportes  

A la psicología

filosofía Biología Fisiología

Autores y su contexto histórico

Henri Delacroix (1873-1937)

La Francia antes de la segunda guerra mundial.

Charles Darwin (1809-1882)

La Inglaterra victoriana.

Wilhelm Wundt (1832-1920)

Alemania siglo XIX

 

 

 

Aportes

Psicología del misticismo, esta teoría hecha por Henry Delacroix en   la cual habla  de relación directa con la religión  y lo relacionado con las visiones místicas, la fe, y las percepciones, esta teoría también llamada la filosofía de las formas simbólicas, la cual sería usada después de la segunda guerra mundial por la psicología.

Aporte: análisis de la actividad, desde la historia de

las religiones a la lingüística y la estética.

  La Teoría de la Evolución planteada por Darwin ha sido uno de los cuerpos conceptuales más influyentes en la ciencia, a lo largo de la historia. Cambió la forma en que pensamos acerca de la vida y del universo. Tuvo un especial impacto en la manera cómo los humanos nos percibimos a nosotros mismos en el contexto de la naturaleza, y en las creencias sobre nuestro origen y el papel de un dios (o varios) en el control de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.

Aportes: psicología del desarrollo

-Teoría del apego

En “Fundamentos de psicología fisiológica” definió por primera vez la psicología científica como una alianza entre dos ciencias:

‐ Fisiología, nos informa acerca de los fenómenos de la vida que percibimos por nuestros sentidos externos.

‐ Psicología, en la que el individuo se mira a si mismo desde dentro.

Aportes: Wundt llamó a la psicología fisiológica psicología experimental.

-método de investigación para la psicología:-Percepción interna

Auto-observación experimental.

 

Obras destacadas

La obra de Henri Delacroix (1873-1937)

El Origen de las Especies (Darwin, 1859/1985)

Psicología fisiológica Wundt (1880)

Editorial !!!

Reciban un cordial saludo:

Este curso tiene como finalidad, brindarle a los psicólogos en formación la orientación necesaria sobre la historia de la psicología, los aportes más significativos, pensadores y críticos que fueron pilares fundamentales,  para que esta ciencia humana sea tan importante, se generan espacios para el aprendizaje autónomo, colaborativo-participativo y demás que permiten una formación integral, teniendo en cuenta las necesidades del estudiante.

Cabe resaltar el entorno de conocimiento donde se encuentra las referencias bibliográficas que son parte fundamental para realizar los trabajos, que se encuentran en la guía de actividades; la asesoría constante de la tutora es muy significativa para el aprendizaje que se espera tener en el momento de culminar este curso; gracias a esta modalidad también es posible tener profesionales con calidad,  ya que se refleja el aprendizaje autónomo de todos los estudiante, para tener mejor calidad de vida en nuestro país o fuera de este.